Primer Webinar Global de 24 Horas

 

En el 50.º aniversario del Día de la Tierra, celebrado en todo el planeta el pasado miércoles 22 de abril, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) realizó el seminario virtual (webinario) de 24 horas Felicidad y Sostenibilidad alrededor del Planeta, oportunidad en la que se reunieron expertos y líderes comunitarios para analizar la forma en la que la sostenibilidad y la felicidad están relacionadas. Además, se exploró la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en varias regiones del planeta conectadas con capítulos de SDSN.

Durante este seminario, que dio la vuelta al mundo, fue por supuesto pertinente hablar también sobre la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 (enfermedad COVID-19) que afecta a la humanidad entera, y sobre su relación con la felicidad y sostenibilidad. 

La quinta sesión del seminario fue organizada por SDSN Andes, y moderada por Jorge Gómez-Paredes (director). Esta sesión contó con una gran audiencia y se organizó entorno a las temáticas de “Reflexiones” y “Soluciones”, en las que participaron destacadas personalidades y expertos de Argentina, Chile y Ecuador. 

Reflexiones

La primera parte de la sesión inició con el mensaje “Somos Parte de la Tierra” a cargo del Premio Nobel de La Paz, el argentino Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, quien mencionó que “estamos viviendo un fin de época, y tenemos que pensar qué camino va a tomar la humanidad”. Enfatizó en la necesidad de crear “una economía global más justa” y recuperar el equilibrio que hemos perdido: “equilibrio con nosotros mismos, equilibrio con los demás, equilibrio con la madre Tierra, equilibrio con el cosmos y el equilibrio con Dios”. Añadió también que para lograr el cambio se necesita de “conciencia crítica, organización social, resistencia de los pueblos […], y recuperar valores”, sumadas a “una conciencia colectiva y a superar […] el pensamiento único”, puesto que el “monocultivo más peligroso de todos, es el monocultivo de las mentes”.

La sesión continuó con la exposición “Recoger la Siembra” de Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Fundadora y Presidenta de Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Estela inició mencionando que “existen teorías que consideran a la tierra como un sistema autorregulado, que surge de la totalidad de organismos que la componen”, el cual tiene el propósito de la “preservación de la vida que en cada momento la habite” para lo cual, “la biosfera necesita estar en equilibrio”. Pero, añadió, que más allá de la “aparente adjudicación de un propósito y, por lo tanto, de consciencia, lo que no se puede negar es la condición de sistema”, del cual los humanos formamos parte, y en el cual “nuestros actos abonan a los cambios en el sistema total, [pues todos] estamos completamente conectados”. Bajo esta realidad, señaló, “el árbol que cortamos es nuestro socio que matamos, tiene que tener un sentido noble [el cortarlo] porque si no es un crimen, y los crímenes se pagan”.

Estela también vislumbró algunas luces en la actual pandemia, asegurando que “no recuerdo tanta poesía libre circulando” y que “este encierro ha abierto todas sus ventanas”. Del mismo modo, reflexionó acerca de la relación que tiene el ser humano con su entorno social y ambiental, al decir: “estuve esperando que me dijera la Pachamama ‘¿Qué hiciste por vos? ¿Qué hiciste por mí? ¿Qué hiciste por todos? Quisiera no responderle con un saco de dinero”. Concluyó su reflexión confiando en que “haya un movimiento con memoria y una construcción de ciudadanía diferente”.

La sesión continuó con la intervención de Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, con el tema “COVID-19 y el Desarrollo Sostenible”. La exministra de Medioambiente de Ecuador y expresidenta de la UICN y WWF Internacional, señaló que así como es importante entender al cambio climático como el resultado del deterioro de los ecosistemas, es fundamental reconocer al “abuso y mal uso de los recursos naturales, de los ecosistemas, y de la biodiversidad como la causa básica […] de lo que está sucediendo este momento”. Añadió que la pandemia ha dejado en claro que “los sistemas de gobernanza de nuestros países, de la región, y del mundo entero no están preparados” para responder a este tipo de crisis, y “deberían estarlo”, considerando el nivel de riesgo al que la humanidad está expuesta por temas como el cambio climático. Recalcó, que esta ausencia de preparación no aplica solamente a gobiernos, sino que también se evidencia en “la gobernanza regional y global”, y que esto es algo que debe preocuparnos.

Enfatizó sobre la importancia de replantearnos modelos de crecimiento y modelos de consumo, que debemos empezar a discutirlos con distintos sectores sociales y a nivel internacional, pues “como estamos no podemos seguir”. Indicó que es fundamental una “reflexión creativa hacia el futuro” y una “revalorización de la ciencia” que encamine a la humanidad a un nuevo “renacimiento”. 

Finalmente, Yolanda hizo un llamado a las organizaciones que trabajan en materia de desarrollo sostenible a que se enfoquen en “sembrar en los demás sectores el respeto a la naturaleza”. Indicó que es relevante generar cambios de comportamiento, citando como ejemplo el desperdicio de alimentos a nivel mundial, al que tildó de inmoral, e incitó a la juventud a activarse, señalando “¡Qué lindo sería ver este renacimiento a cientos de Gretas!”.

Soluciones

La segunda parte de la sesión, denominada “soluciones” reunió a especialistas y líderes de la iglesia católica, academia y ONGs. Comenzó con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Sacerdote Católico de la Diócesis de Córdoba, Argentina; reconocido por su trabajo en la parroquia Crucifixión del Señor, en donde ha trabajado por varios años con jóvenes en situación de vulnerabilidad, desarrollando talleres de oficios, deportivos, y culturales en los que participan aproximadamente 600 jóvenes por semana. En su exposición “Experiencias de Iniciativas Comunitarias y Desarrollo Juvenil para Reducir la Pobreza y la Desigualdad”, el Padre Mariano contó sobre el proyecto de Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible que desarrolla en conjunto con Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.

Este proyecto constituye una solución a la problemática laboral, habitacional, y ambiental local, pues provee de trabajo y vivienda a quienes no tienen, a la vez que aprovecha residuos sólidos. Mariano resaltó que la pandemia ha hecho que se preste más atención a la gente que no tiene hogar, pues esta no puede guardar un distanciamiento social, añadiendo: “ojalá tomemos consciencia de lo que significa no tener un lugar para habitar”. Finalmente, señaló que “todos podemos hacer algo para ir salvando metro a este planeta”, y que justamente la solución está en que todos hagamos algo todos los días con dicho fin.

Desde Chile nos acompañó Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, docente y Directora del Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración, Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile, quien dio una “Visión Crítica a la Implementación de los ODS en Chile y los Retos de Transformación Tecnológica”. Alineada con la temática del seminario, Reinalina aseguró que la “felicidad y sostenibilidad deben ir en concordancia con los ciclos de la naturaleza y que no son conceptos contrapuestos”, y añadió que la sostenibilidad debe ser entendida como una “ética para el desarrollo”. Sobre Chile, señaló que los ODS han debido sortear la temporalidad de los distintos gobiernos de turno y la visión de corto plazo de las políticas públicas y económicas, lo que ha impedido un mayor avance en los mismos.

Señaló que “el crecimiento [económico] no ha logrado traducirse a desarrollo [sostenible]”, lo cual se refleja en la desigualdad social, poniendo como ejemplo el “estallido social” que obstruyó el desarrollo de la COP 25, en noviembre 2019. Concluyó con su perspectiva de que no habrá “una nueva normalidad, sino una nueva realidad” pospandemia, y que entre otras cosas es necesario “construir capacidades tecnológicas, reducir la brecha digital, estimular y fortalecer los sistemas educativos y de salud”, así como lograr cambios de producción y de consumo; todo esto en conjunto con superar la mirada de corto plazo impuesta por el sistema económico, para lograr “que los sistemas económicos conversen con los sistemas social, político, y cultural, y poder enfrentar los desafíos ambientales futuros”.

La sesión de SDSN Andes concluyó con la destacada participación de Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Futuro Latinoamericano, una organización fundada por Yolanda Kakabadse para dar respuesta a las necesidades de la región identificadas tras la Cumbre de la Tierra (1992), y de Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Director de Desarrollo Sostenible y Ciudades del Grupo FARO, un destacado think tank Ecuatoriano. Mireya y Julio expusieron sobre “Experiencias en la Implementación de los ODS en Ecuador”, refiriéndose específicamente al proyecto Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible desarrollado por ambas organizaciones con el apoyo de la Unión Europea. Los expositores señalaron que esta iniciativa promovió el trabajo conjunto hacia la implementación de los ODS con base en tres ejes: 1) Diálogo y participación multisectorial, 2) Observatorios ciudadanos, y 3) Desarrollo de capacidades sobre ODS. Señalaron que el proyecto logró convocar al sector público, sector privado, la academia, y la sociedad civil ecuatoriana para que juntos identificaran los ODS “prioritarios para sus territorios, con base en sus problemas y sus potencialidades; es decir, buscar en su realidad cuál es su visión de desarrollo”. Tras la priorización de ODS a nivel sub-nacional (en distintas provincias del Ecuador) se generaron hojas de ruta hacia dichos objetivos. La ponencia concluyó con la una mención al trabajo realizado en el desarrollo de indicadores y la recolección de datos ciudadanos (con énfasis en el ODS 11), como temas fundamentales para “no dejar a nadie atrás” en el camino hacia el desarrollo sostenible.  

¿Por qué la felicidad y el desarrollo sostenible?

La felicidad y el bienestar son experiencias que añoran todos los seres humanos, y, por tanto, son elementos que nuestras sociedades se esfuerzan por lograr de manera colectiva. En esta era, a pesar del gran desarrollo económico y tecnológico, vivimos experiencias de aislamiento, depresión, soledad, y ansiedad. Según la OMS, “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible”. Por otro lado, nuestras prácticas insostenibles generan crisis (como la actual pandemia) que traen sufrimiento colectivo y destruyen el bienestar de los pueblos. Finalmente, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de este 2020 cuantifica a la felicidad a través de indicadores de bienestar social claramente relacionados con el desarrollo sostenible. Todo esto sugiere que la felicidad basada en el bienestar social, como objetivo, puede impulsar a una mejor política pública y al progreso de nuestras sociedades. Así es cómo se vinculan la felicidad y la sostenibilidad alrededor del planeta.

PRONTO: más novedades relacionadas con las exposiciones de los ponentes invitados.

Compartir

Otros artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *